Aprende y obtén beneficios para tu salud
Viviendo tu enfermedad
Entendiendo la
Psoriasis
La psoriasis es una enfermedad que afecta la piel, pero su impacto va más allá de lo visible. La falta de conocimiento sobre la psoriasis puede llevar a malentendidos y estigmatización. Conocer más sobre sus síntomas, causas y tratamientos es el primer paso para romper los mitos y apoyar a quienes viven con esta condición.
¿Qué es la Psoriasis?
La psoriasis es mucho más que una simple afección de la piel; es una enfermedad crónica (de larga duración) y autoinmune que puede afectar tanto el bienestar físico como el emocional de quienes la padecen. La psoriasis causa inflamación y formación de placas escamosas, engrosadas y enrojecidas en la piel, en algunos casos, también afecta a las articulaciones. (1)
Aunque la psoriasis no es contagiosa ni hereditaria en un sentido estricto, existe una predisposición genética que hace que ciertas personas sean más propensas a desarrollarla. Es importante destacar que la psoriasis puede afectar a personas de todas las edades y se calcula que 60 millones de personas tienen psoriasis en todo el mundo. (2)
Todavía no hay una cura definitiva para la psoriasis, pero es importante saber que se puede manejar de manera efectiva. Con el tratamiento adecuado y los consejos correctos, muchas personas logran llevar una vida plena con esta condición. (1)
Síntomas de la Psoriasis
Los primeros signos de la psoriasis suelen comenzar entre los 15 y 25 años de edad y varían según el tipo. Los síntomas más comunes incluyen la aparición de parches gruesos de piel que pueden picar, arder o doler. Cualquier persona puede llegar a padecer psoriasis, independientemente de su color de piel o de si es hombre o mujer. (3)
Los principales síntomas son: (4)
- Piel seca y agrietada que puede sangrar.
- Uñas engrosadas, estriadas o con hoyos.
- Sensación de picazón o ardor en las áreas afectadas.
- Mala calidad del sueño.
Es importante recordar que los síntomas pueden ir y venir en ciclos, con períodos de remisión donde los síntomas son leves o están ausentes, seguidos de brotes donde los síntomas empeoran. (4)
La psoriasis se manifiesta en cualquier parte del cuerpo, las áreas más comunes son: (3)
- Oídos
- Párpados
- Pies
- Manos
- Uñas
- Cuero cabelludo
- Pliegues de la piel (incluidos los genitales)
¿Qué causa la Psoriasis?
La causa exacta de la psoriasis es desconocida, lo que sí se sabe es que en las personas con psoriasis el sistema inmunitario se activa de manera incorrecta. La renovación celular de la piel se acelera, tomando sólo unos pocos días para reemplazar las células que normalmente tardan entre 21 y 28 días en renovarse, provocando una rápida producción de células de la piel que no logran desprenderse adecuadamente. Este proceso genera la acumulación de células muertas, que se manifiesta en forma de placas escamosas. Además, la psoriasis es una condición multifactorial, lo que significa que tanto la genética como factores ambientales juegan un papel en su desarrollo. Los desencadenantes comunes incluyen: (1, 4 y 5)
- Estrés: Puede empeorar los síntomas de la psoriasis o desencadenar un brote.
- Clima frío y seco: El clima frío puede resecar la piel y agravar los síntomas de la psoriasis.
- Infecciones: Infecciones como la faringitis estreptocócica y VIH pueden provocar la aparición de psoriasis en gotas.
- Lesiones en la piel: Cortes, quemaduras o picaduras pueden desencadenar una respuesta de psoriasis en la zona afectada.
- Medicamentos: Algunos medicamentos, como los utilizados para tratar la malaria, presión arterial alta o depresión pueden empeorar la psoriasis.
Tipos de Psoriasis
Existen varios tipos de psoriasis, cada uno con características y presentaciones únicas: (3)
A- Psoriasis en Placas: Es la forma más común y representa hasta el 80% de los casos. Se caracteriza por grandes áreas de piel enrojecida cubiertas de escamas plateadas. Las lesiones suelen aparecer de manera simétrica en el cuerpo.
B- Psoriasis Pustulosa: Se caracteriza por la aparición de ampollas llenas de pus no infeccioso, generalmente en las manos y pies, aunque puede afectar otras áreas del cuerpo.
C- Psoriasis en Gotas: Aparece como pequeñas manchas rojas en forma de gota, comúnmente en el tronco y extremidades. Es más frecuente en niños y jóvenes y puede ser desencadenada por infecciones como la faringitis estreptocócica.
D- Psoriasis Inversa: Afecta principalmente los pliegues de la piel, como debajo de los senos, las axilas o la zona genital, presentando áreas lisas y enrojecidas, sin escamas.
E- Psoriasis Eritrodérmica: Es la forma más grave y poco común de psoriasis. Afecta grandes áreas del cuerpo con enrojecimiento y descamación, y puede causar complicaciones serias si no se trata adecuadamente.
Diagnóstico de la Psoriasis
Para diagnosticar la psoriasis, un dermatólogo examinará tu piel, uñas y cuero cabelludo en busca de signos de la enfermedad. Además, te hará algunas preguntas sobre tus síntomas, como picazón en la piel, problemas en las uñas (como engrosamiento, amarillamiento o dolor), y problemas en las articulaciones, como dolor, hinchazón o rigidez al despertar. También te preguntará si tienes familiares con psoriasis o si has experimentado cambios recientes en tu vida, como enfermedades o estrés.
En algunos casos, el dermatólogo puede realizar una biopsia de piel, que consiste en tomar una pequeña muestra de la piel afectada para analizarla bajo el microscopio. Este procedimiento permite confirmar si se trata de psoriasis. (6)
Tratamiento de la Psoriasis
Si te diagnosticaron psoriasis, tu dermatólogo creará un plan de tratamiento personalizado que se ajuste a tus necesidades específicas. Este plan tiene muchos beneficios: puede aliviar síntomas como la picazón, ayudar a que tu piel se vea más clara y prevenir que la psoriasis empeore. (6)
Para crear este plan personalizado, el dermatólogo considerará varios factores, incluyendo el tipo de psoriasis que tienes, las áreas del cuerpo donde aparece, la gravedad de la enfermedad, el impacto que tiene en tu vida diaria, otras condiciones médicas que puedas tener y los medicamentos que estás tomando. (6)
El objetivo del tratamiento de la psoriasis es: (6)
- Aliviar síntomas como la picazón.
- Mejorar la salud de tu piel eliminando las escamas y aclarando las lesiones.
- Tratar los cambios en las uñas, si están afectadas.
- Reducir el dolor articular si también padeces artritis psoriásica.
No existe un único tratamiento que funcione para todos los pacientes con psoriasis. Es posible que necesites probar diferentes tratamientos o combinaciones de tratamientos antes de encontrar el que mejor funcione para ti. Durante este proceso, tu dermatólogo ajustará el plan de tratamiento según sea necesario. (6)
Tu plan de tratamiento puede incluir una o más de las siguientes opciones: (6)
- Medicamentos tópicos: La mayoría de las personas con psoriasis tratan la enfermedad con medicamentos que se aplican directamente sobre la piel. Estos medicamentos suelen ser suficientes para la psoriasis leve, pero también pueden ser parte de un plan de tratamiento más amplio en casos más graves. Los medicamentos tópicos comunes incluyen corticosteroides, vitamina D sintética, inhibidores de calcineurina, ácido salicílico, entre otros.
- Fototerapia: Este tratamiento utiliza luz ultravioleta (UV) para reducir la velocidad de crecimiento de las células de la piel. Es importante que este tratamiento sea supervisado por un dermatólogo, ya que la exposición no controlada al sol o a camas de bronceado puede dañar la piel y empeorar la psoriasis.
- Medicamentos sistémicos: Para casos moderados a graves, donde la psoriasis afecta también las articulaciones, es posible que necesites medicamentos más fuertes que actúan en todo el cuerpo. Estos pueden incluir fármacos como el metotrexate y la ciclosporina o terapia biológica, entre otros. Estos medicamentos son particularmente útiles para tratar formas severas de psoriasis, pero deben ser recetados y supervisados cuidadosamente por un dermatólogo.
Mitos sobre la psoriasis
A pesar de los avances en la comprensión de la psoriasis, aún persisten muchos mitos que contribuyen al estigma y la discriminación.
Mito
La psoriasis es contagiosa.
Verdad
Uno de los mitos más comunes es la creencia errónea de que la psoriasis es contagiosa. Este mito no sólo es falso, sino que también puede llevar a que las personas con psoriasis sean tratadas injustamente en entornos sociales y laborales. (1)
Mito
La psoriasis es sólo un problema cosmético.
Verdad
La realidad es que la psoriasis es una enfermedad crónica y sistémica que puede tener un impacto significativo en la salud general de los pacientes. (1)
Entender la psoriasis es el primer paso para reducir el estigma asociado a esta enfermedad y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Si crees que puedes tener psoriasis o si ya tienes un diagnóstico, es importante que consultes a un dermatólogo para recibir el tratamiento adecuado. La empatía, la educación y el apoyo mutuo son fundamentales para construir una sociedad que comprenda y respete a quienes viven con psoriasis. (1)
Referencias
- Psoriasis Association. About psoriasis [Internet]. [citado 2024 jul 22]. Disponible en: https://www.psoriasis-association.org.uk/about-psoriasis
- Global Psoriasis Atlas. Global Psoriasis Atlas [Internet]. [citado 2024 jul 22]. Disponible en: https://www.globalpsoriasisatlas.org/es
- National Psoriasis Foundation. About psoriasis [Internet]. [citado 2024 jul 22]. Disponible en: https://www.psoriasis.org/about-psoriasis/
- National Institute of Arthritis and Musculoskeletal and Skin Diseases. Psoriasis [Internet]. [citado 2024 jul 22]. Disponible en: https://www.niams.nih.gov/health-topics/psoriasis
- Canadian Psoriasis Network. Triggers of psoriasis [Internet]. [citado 2024 jul 22]. Disponible en: https://www.canadianpsoriasis.ca/en/psoriasis/what-is-psoriasis/triggers
- American Academy of Dermatology. Psoriasis treatment [Internet]. [citado 2024 jul 22]. Disponible en: https://www.aad.org/public/diseases/psoriasis/treatment/treatment
0824_MSEHPSORIASIS1_ESP
Material dirigido a público en general, con fines educativos.