Aprende y obtén beneficios para tu salud
Viviendo tu enfermedad
Entendiendo el
cáncer de mama
El cáncer de mama es una de las enfermedades más frecuentes en las mujeres, pero ¿cuánto sabemos realmente sobre sus síntomas, diagnóstico y tratamientos? Conocer más sobre el cáncer de mama te permitirá tomar decisiones más informadas y seguras sobre tu salud.
¿Qué es el cáncer de mama?
El cáncer de mama es una enfermedad en la que las células en el seno crecen de manera descontrolada, formando un tumor que puede ser maligno. Sin embargo, es importante reconocer que el cáncer de mama no es una sola enfermedad, sino un conjunto de tipos diferentes de cánceres que se desarrollan en las células del seno. Cada tipo de cáncer puede requerir un enfoque de tratamiento específico. (1)
Comprender el Cáncer de Mama
Todos estamos formados por billones de células que, a lo largo de nuestras vidas, crecen, se reproducen y, cuando llega el momento, mueren como parte de un proceso natural. Sin embargo, el cáncer aparece cuando algo falla en este proceso: las células anormales comienzan a multiplicarse descontroladamente, mientras que las células viejas no mueren como deberían. Este crecimiento descontrolado de células cancerosas puede superar en número a las células sanas, lo que dificulta que el cuerpo funcione como debería.
El cáncer es más que sólo una enfermedad; puede desarrollarse en cualquier parte del cuerpo y se nombra según el lugar donde comienza. Por ejemplo, el cáncer de mama sigue siendo cáncer de mama, incluso si se ha propagado a otras partes del cuerpo (metástasis). Es importante recordar que la mayoría de las masas en los senos no son cancerosas (malignas). Existen tumores con crecimiento que pueden ser benignos o malignos. La gran mayoría suelen ser benignos, siendo estos fibroadenomas. Sin embargo, cualquier cambio, abultamiento o protuberancia en los senos debe ser examinado por un médico para determinar su naturaleza y evaluar el riesgo de cáncer. (3,4)
Cifras que importan
El cáncer de mama es una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo, causando un profundo impacto en sus vidas y en las de sus seres queridos. En el año 2022, 666,103 personas perdieron la vida como consecuencia de esta enfermedad. Lo más preocupante es que, en muchos casos, el cáncer de mama afecta a mujeres que no presentan factores de riesgo evidentes, más allá de su sexo y edad. También es importante destacar que sólo el 15% de los cánceres son hereditarios.
El cáncer de mama es el tipo de cáncer más común en mujeres. Esta enfermedad no distingue fronteras; afecta a mujeres en todos los rincones del mundo, y aunque es raro, también puede afectar a hombres, representando entre el 0.5% y el 1% de todos los casos.
El cáncer de mama afecta a mujeres de todas las edades a partir de la pubertad, y su presencia es un desafío de salud pública en todos los países. Para el año 2022, se diagnosticaron 2.3 millones de nuevos casos en mujeres, lo que resalta la magnitud de esta enfermedad. (5,6)
Síntomas del cáncer de mama
Los síntomas del cáncer de mama pueden ser variados y no todas las personas los presentan de la misma manera. Algunos de los síntomas más comunes incluyen: (5)
- Bulto o masa en el seno: Puede sentirse como una masa dura que no duele, pero en algunos casos puede ser dolorosa.
- Cambio en el tamaño o la forma del seno: Un seno puede volverse más grande o tener una forma diferente.
- Secreción del pezón: Flujo de líquido, que no sea leche, del pezón, especialmente si es sanguinolento.
- Irritación o hundimientos en la piel del seno: Aparición de hoyuelos, descamación o enrojecimiento de la piel.
- Dolor en el seno o en el pezón: Aunque el dolor no es un síntoma común, algunas personas pueden experimentarlo. (5)
Factores de riesgo del cáncer de mama
El riesgo de desarrollar cáncer de mama se debe a una combinación de factores. Los más comunes incluyen: (7)
Edad avanzada: El riesgo de cáncer de mama aumenta con la edad, especialmente después de los 50 años.
Antecedentes familiares: Tener parientes cercanos que han tenido cáncer de mama o de ovario.
Mutaciones genéticas heredadas: Como el gen BRCA1 y BRCA2, que aumentan significativamente el riesgo.
Historia menstrual: Inicio temprano de la menstruación (antes de los 12 años) y menopausia tardía (después de los 55 años).
Tener mamas densas: Las mamas densas tienen más tejido firme que graso, lo que a veces puede dificultar la detección de tumores en una mamografía.
Uso prolongado de terapia hormonal: Especialmente en mujeres que han pasado por la menopausia.
Obesidad y sobrepeso: Especialmente después de la menopausia.
Consumo de alcohol: Beber alcohol en exceso está asociado con un mayor riesgo.
¿Qué puedo hacer para reducir el riesgo de cáncer de mama?
Aunque no es posible prevenir completamente el cáncer de mama, se pueden tomar medidas para reducir el riesgo: (8)
Mantener un peso saludable: Especialmente después de la menopausia.
Realizar actividad física regularmente: El ejercicio regular puede ayudar a mantener un peso saludable y a reducir el riesgo.
Evitar el consumo de alcohol: Si decide tomar bebidas alcohólicas, se recomienda tomar con moderación.
Evitar el uso prolongado de terapia hormonal: Hable con su médico sobre los riesgos y beneficios de la terapia hormonal.
Diagnóstico de cáncer de mama y la importancia de la detección temprana
Las pruebas de detección son fundamentales para identificar el cáncer de mama en sus primeras etapas, antes de que aparezcan síntomas visibles. La detección temprana es crucial porque aumenta significativamente las probabilidades de un tratamiento exitoso y puede salvar vidas. Cuando el cáncer de mama se detecta en una etapa temprana, hay más opciones de tratamiento disponibles, y la enfermedad tiene mayores posibilidades de sobrevida, es decir, menor probabilidad de tener metástasis. (9)
Las principales pruebas de detección incluyen:
- Examen físico: El médico examina los senos y la axila en busca de bultos u otras anormalidades.
- Mamografía: Es la herramienta más efectiva para detectar el cáncer de mama en sus primeras etapas. Esta prueba utiliza rayos X para crear imágenes del seno y puede detectar tumores que son demasiado pequeños para ser palpados. Si se detecta una anormalidad en una mamografía de detección, se puede realizar una mamografía selectiva, es decir, una ampliación de la zona alterada.
- Ecografía mamaria: Proporciona imágenes adicionales de áreas específicas del seno. Sobre todo para pacientes premenopáusicas.
- Resonancia magnética: Se utiliza en casos de alto riesgo o cuando otros métodos no son concluyentes.
- Biopsia: Extracción de una muestra de tejido del seno para analizarla en busca de células cancerosas.
- Pruebas genéticas: Pueden recomendarse si hay un fuerte historial familiar de cáncer de mama.
- Tomografías: Una vez que se determina que el paciente tiene cáncer, se realizan tomografías de tórax, abdomen completo con contraste (siempre que no presente alergias) para determinar el estadio y de esta manera el médico pueda definir el tratamiento. (9)
Tratamientos para el cáncer de mama
Una vez que se diagnostica el cáncer de mama, es crucial determinar si las células cancerosas se han diseminado dentro del seno o a otras partes del cuerpo, un proceso conocido como estadificación. Esto permite que los médicos planifiquen el tratamiento más adecuado. (10)
Los tratamientos pueden incluir:
* Todo plan médico debe realizarse con todos los exámenes previos y bajo un comité multidisciplinario.
Cirugía
- Mastectomía total: Es la cirugía para extirpar toda la mama que tiene cáncer. A veces también se extirpan algunos ganglios linfáticos debajo del brazo.
- Mastectomía radical modificada: Además de extirpar la mama, también se retiran los ganglios linfáticos de la axila y, en algunos casos, parte de la piel que cubre la mama.
- Cirugía conservadora de mama: Se extirpa sólo la parte del seno que contiene el tumor, a menudo seguida de radioterapia para destruir cualquier célula cancerosa restante.
Quimioterapia
- Quimioterapia preoperatoria (neoadyuvante): Se administra antes de la cirugía para reducir el tamaño del tumor, lo que puede hacer posible una cirugía menos extensa.
- Quimioterapia postoperatoria (adyuvante): Se administra después de la cirugía para destruir cualquier célula cancerosa que pueda haber quedado.
Radioterapia
- Radioterapia externa: Utiliza rayos X de alta energía para destruir células cancerosas. Se aplica desde fuera del cuerpo, dirigido al área donde estaba el cáncer.
- Radioterapia interna: Involucra la colocación de materiales radiactivos directamente en el área afectada por el cáncer. Intraoperatoria, dependiendo de cada caso. Es importante consultar con el médico tratante.
Terapia hormonal
- Terapia con tamoxifeno o inhibidores de aromatasa: Se usa para tratar cánceres que responden a las hormonas, bloqueando la producción o el efecto de estas en las células cancerosas.
- Anticuerpos monoclonales y otros inhibidores: Estos medicamentos atacan directamente las células cancerosas que tienen características específicas, como HER2 positivo, bloqueando su crecimiento y propagación.
Inmunoterapia
- Inhibidores de puntos de control inmunitarios: Estos medicamentos ayudan al sistema inmunológico a reconocer y atacar las células cancerosas más efectivamente.
Seguimiento y ensayos clínicos
Después del tratamiento, se pueden realizar pruebas adicionales para asegurarse de que el cáncer no ha vuelto. Además, participar en ensayos clínicos puede ser una opción para acceder a nuevos tratamientos. (10)
Referencias
- Centers for Disease Control and Prevention. Acerca del cáncer de mama [Internet]. [citado 2024 jul 22]. Disponible en: https://www.cdc.gov/breast-cancer/es/about/?CDC_AAref_Val=https://www.cdc.gov/spanish/cancer/breast/basic_info/what-is-breast-cancer.htm
- Congreso de la República del Perú. Ley Nº 31336 [Internet]. [citado 2024 jul 22]. Disponible en: https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/ADLP/Texto_Consolidado/31336-TXM.pdf
- American Cancer Society. ¿Qué es el cáncer? [Internet]. [citado 2024 jul 22]. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/entendimiento-del-cancer/que-es-el-cancer.html
- American Cancer Society. ¿Qué es el cáncer de seno? [Internet]. [citado 2024 jul 22]. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-seno/acerca/que-es-el-cancer-de-seno.html
- World Health Organization. Breast cancer [Internet]. [citado 2024 jul 22]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/breast-cancer
- International Agency for Research on Cancer. Global Cancer Observatory: Breast cancer statistics [Internet]. [citado 2024 jul 22]. Disponible en: https://gco.iarc.who.int/media/globocan/factsheets/populations/604-peru-fact-sheet.pdf
- Centers for Disease Control and Prevention. Factores de riesgo del cáncer de mama [Internet]. [citado 2024 jul 22]. Disponible en: https://www.cdc.gov/breast-cancer/es/risk-factors/index.html
- Centers for Disease Control and Prevention. Prevención del cáncer de mama [Internet]. [citado 2024 jul 22]. Disponible en: https://www.cdc.gov/breast-cancer/es/prevention/index.html
- American Cancer Society. Understanding a Breast Cancer Diagnosis [Internet]. [citado 2024 jul 22]. Disponible en: https://www.cancer.org/content/dam/CRC/PDF/Public/9019.00.pdf
0824_MSEHCMAMA1_ONC
Material dirigido a público en general, con fines educativos.