Entendiendo la depresión - Mi salud es hoy

Entendiendo
la Depresión

Todas las personas pueden sentirse tristes o desanimadas en algún momento, pero estos sentimientos suelen desaparecer. La depresión clínica, es diferente. Es una enfermedad con síntomas intensos y persistentes, afectando cómo te sientes, piensas y llevas a cabo tus actividades diarias, como dormir, comer o trabajar. (1)

¿Qué es la Depresión?

 (1 – 3)

La depresión clínica es mucho más que sentirse triste; es una enfermedad que afecta cómo piensas, sientes y vives tu día a día. A diferencia de la tristeza pasajera, la depresión puede durar meses o incluso años, interfiriendo con las actividades que antes disfrutabas, como compartir momentos con otras personas, trabajar o simplemente descansar bien durante la noche.

La depresión clínica puede afectar a cualquier persona, independientemente de su edad, género o contexto. Aunque se diagnostica con más frecuencia en mujeres, los hombres también experimentan depresión. Sin embargo, para los hombres puede ser más difícil hablar sobre sus emociones o pedir ayuda, lo cual podría hacer que la enfermedad pase desapercibida y por lo tanto, no sea diagnosticada o tratada.

La depresión, además, puede presentarse junto a otras enfermedades, intensificando los síntomas físicos y emocionales. Incluso, algunos medicamentos para tratar estas enfermedades pueden tener efectos secundarios que agravan la depresión.

Recuerda, la depresión clínica es una condición tratable que no debes transitar en soledad. Buscar apoyo es un paso poderoso para recuperar tu bienestar y volver a sentir que tienes el control de tu vida.

Mucho más que una cifra

(4)

Según la OMS, aproximadamente el 5% de los adultos en el mundo viven con depresión. En el 2023, a nivel global, se calcula que 280 millones de personas enfrentan los efectos de la depresión. Es importante entender que en estos casos estamos hablando de una enfermedad que va más allá de un momento de tristeza y puede convertirse en un problema grave de salud. (4)

En los casos más graves, la depresión puede llevar a una pérdida de esperanza y al riesgo de pensamientos autodestructivos. El impacto de la depresión es tan profundo que alrededor de 700,000 personas en el mundo llegan a tomar la decisión de terminar con sus vidas.  En jóvenes entre 15 y 29 años, el suicidio es la cuarta causa de muertes. (4)

La depresión en el Perú

(5)

En Perú, la situación refleja la magnitud de esta enfermedad. Un estudio realizado en Lima y Callao en el año 2014, mostró que cerca del 17% de la población experimentó depresión en algún momento de sus vidas, y actualmente sigue siendo una de las principales causas de sufrimiento emocional y mental. Además, la depresión impacta significativamente en la salud y la calidad de vida de las personas, ya que afecta sus relaciones, capacidad para trabajar y bienestar en general.

Según datos del Ministerio de Salud, durante el año 2023 se brindó atención a cerca de 280,000 personas por depresión, de las cuales el 75% fueron mujeres y el 16% menores de edad. Esto nos muestra que la depresión no discrimina y puede afectar tanto a adultos como a niños y adolescentes, quienes también necesitan apoyo y tratamiento oportuno. (6, 7)

Tipos de trastornos depresivos

(8)

Existen varios tipos de depresión. A continuación, te presentamos  la más representativa:

Trastorno depresivo mayor (8)

La depresión mayor ocurre cuando los sentimientos intensos de tristeza, pérdida de interés, enojo o frustración afectan la vida diaria por al menos durante dos semanas. Estos síntomas interfieren con las actividades cotidianas y, sin tratamiento, pueden prolongarse y empeorar.

La depresión mayor puede manifestarse de distintas maneras, dependiendo de las características específicas de los síntomas que presente cada persona. Dichas características ayudan a describir mejor los episodios depresivos y le permiten al especialista personalizar el tratamiento.

A continuación, los principales especificadores o características: (8)

1. Con características ansiosas

Se refiere a episodios depresivos acompañados de una prominente tensión, inquietud o preocupación intensa. Las personas con estas características suelen presentar mayor riesgo de padecer trastornos de ansiedad, pensamientos autodestructivos o una respuesta menos favorable al tratamiento estándar.

2. Con características mixtas

Este tipo de depresión ocurre cuando, además del estado de ánimo depresivo, aparecen algunos síntomas que suelen asociarse con episodios de manía o hipomanía, como sentir mucha energía, estar extremadamente feliz sin motivo, hablar más de lo habitual o actuar de manera impulsiva.

Es importante saber que tener estos síntomas puede aumentar el riesgo de desarrollar un trastorno bipolar en el futuro. Si los síntomas de manía o hipomanía son muy intensos y cumplen con los criterios para esos diagnósticos, el médico podría determinar que se trata de un trastorno bipolar, y no de depresión mayor con características mixtas.

3. Con características melancólicas

Se caracteriza por una pérdida casi total del placer en todas las actividades o la incapacidad de experimentar placer incluso en circunstancias positivas. Suele estar acompañado de un ánimo depresivo profundo, pérdida de peso, insomnio, y un sentimiento exacerbado de culpa.

4. Con características atípicas

Se presentan síntomas como reactividad del estado de ánimo (capacidad para responder a eventos positivos), aumento del apetito o peso, hipersomnia (exceso de sueño), y una sensibilidad extrema al rechazo interpersonal.

5. Con características psicóticas

La presencia de alucinaciones o delirios durante el episodio depresivo se clasifica en dos subtipos:

  • Congruentes con el estado de ánimo: Las alucinaciones o delirios están relacionados con temas de inutilidad, culpa excesiva, muerte, castigo o enfermedad, coherentes con el estado de ánimo depresivo.

  • No congruentes con el estado de ánimo: Las alucinaciones o delirios no tienen relación directa con el estado de ánimo depresivo. Por ejemplo, ideas de grandeza, persecución o alucinaciones sin contenido depresivo.

6. Con catatonía

Caracterizada por síntomas catatónicos como inmovilidad extrema, rigidez muscular, mutismo, posturas extrañas o movimientos repetitivos. Este especificador aparece en episodios graves y requiere atención médica especializada.

7. Con inicio periparto

Corresponde a episodios depresivos que se presentan durante el embarazo o en las primeras cuatro semanas posteriores al parto. Estos casos requieren atención especial debido al impacto en la madre y el bebé.

8. Con patrón estacional

Se refiere a episodios depresivos que ocurren de forma recurrente durante una época específica del año, usualmente en otoño o invierno, y que se asocian con la falta de exposición a la luz solar.

Otros tipos de depresión

(8)

  • Trastorno depresivo persistente (8)

También se le conoce como distimia. Este tipo de depresión es menos intensa, pero sus síntomas deben durar al menos dos años. Durante ese período, las personas experimentan episodios de depresión mayor junto con períodos en los que los síntomas son más leves, aunque siguen presentes.

  • Trastorno disfórico premenstrual.
  • Trastorno depresivo inducido por sustancias/ medicamentos.
  • Trastorno depresivo debido a otra afección médica.

Síntomas de la Depresión

(1, 2, 9)

La depresión puede manifestarse de muchas maneras y cada persona puede experimentarla de una forma diferente. Mientras algunos presentan pocos síntomas, otros pueden experimentar varios de ellos al mismo tiempo. Estos síntomas afectan la vida diaria y provocan un grado importante de malestar emocional. A continuación, te presentamos los síntomas más comunes:

  • Sentimientos persistentes de tristeza, ansiedad o vacío: Sensación de tristeza profunda o de no encontrar sentido a las cosas.
  • Desesperanza o pesimismo: Percepción de que las cosas no mejorarán, perdiendo la esperanza en el futuro.
  • Irritabilidad y frustración: Sentimientos de enojo o molestia que pueden aparecer sin una razón clara.
  • Culpa e inutilidad: Sensación de no ser suficiente o de no tener valor. Puede estar acompañado de un fuerte sentimiento de culpa.
  • Pérdida de interés en actividades: Las cosas que antes disfrutabas, como tus hobbies o pasar tiempo con amigos y familiares, dejan de ser placenteras.
  • Fatiga y baja energía: Cansancio extremo, incluso después de descansar.
  • Dificultad para concentrarse: Problemas para enfocarte en tus tareas, recordar detalles o tomar decisiones.
  • Problemas para dormir: Dificultad para conciliar el sueño, despertarse muy temprano o dormir en exceso.
  • Cambios en el apetito o el peso: Aumento o pérdida de apetito y peso sin una razón clara.
  • Molestias físicas: Dolor de cabeza, problemas digestivos o dolores corporales sin una causa física aparente.
  • Pensamientos de autolesión o suicidio: Ideas o pensamientos negativos sobre la vida que pueden incluir pensamientos autodestructivos.

Otros cambios de comportamiento

La depresión puede manifestarse de muchas maneras y cada persona puede experimentarla de una forma diferente. Mientras algunos presentan pocos síntomas, otros pueden experimentar varios de ellos al mismo tiempo. Estos síntomas afectan la vida diaria y provocan un grado importante de malestar emocional. A continuación, te presentamos los síntomas más comunes:

(1, 2, 9)

  • Aislarse de familiares y amigos.
  • Mostrar enojo, irritabilidad o impaciencia.
  • Volverse más impulsivo o participar en actividades riesgosas.
  • Experimentar cambios en el deseo y el rendimiento sexual.
  • Consumir más alcohol o drogas como una forma de lidiar con el dolor emocional.
  • Tener dificultades para cumplir con responsabilidades o actividades importantes.

Síntomas en niños y adolescentes

(1)

Los niños y adolescentes también pueden experimentar depresión, aunque sus síntomas pueden ser diferentes a los que suelen tener los adultos. Algunos signos específicos a tener en cuenta incluyen:

  • Cambios en el rendimiento escolar.
  • Problemas de sueño, como insomnio o dormir demasiado.
  • Comportamientos inusuales de aislamiento o irritabilidad.
  • Pérdida de interés en actividades que antes disfrutaban, como jugar o pasar tiempo con amigos.

Si crees que tu hijo o hija puede tener depresión, es importante hablar con un profesional de la salud para obtener orientación y el apoyo adecuado.

Es importante recordar que no todas las personas con depresión presentan todos estos síntomas, y algunos pueden ser más intensos que otros. Si tú o alguien que conoces muestra varios de estos síntomas por más de dos semanas, considera buscar ayuda profesional. La depresión es una condición tratable y hablar con alguien puede marcar una gran diferencia.

 

Causas de la Depresión: Comprendiendo el Origen

La depresión no tiene una única causa, sino que es el resultado de una combinación de factores sociales, psicológicos, biológicos y ambientales que interactúan de manera compleja. Algunas de las principales causas y factores de riesgo incluyen:

(4, 10)

  • Factores genéticos y biológicos
    Las personas con antecedentes familiares de depresión tienen un mayor riesgo de desarrollar esta condición. Además, los desequilibrios químicos en el cerebro pueden desempeñar un papel importante en su aparición.
  • Experiencias negativas o adversidades
    Eventos traumáticos, como el abuso, la pérdida de un ser querido, el desempleo o dificultades económicas, pueden aumentar la probabilidad de sufrir depresión. Incluso cambios significativos en la vida, aunque sean planeados, pueden desencadenar síntomas depresivos en algunas personas.
  • Enfermedades físicas (12)
    La conexión entre el cuerpo y la mente es fundamental. Algunas enfermedades, o dificultades asociadas con el manejo de su afección, pueden incrementar el riesgo de depresión. Del mismo modo, vivir con estas condiciones puede generar un impacto emocional significativo que dificulte el manejo de la enfermedad.
  • Consumo de sustancias y algunos medicamentos
    El abuso de alcohol y drogas es otro factor que puede contribuir al desarrollo de la depresión. Además, algunos medicamentos pueden tener efectos secundarios que afecten el estado de ánimo. Es importante consultar con un médico si se sospecha que algún medicamento está influyendo en el bienestar emocional.
  • Inactividad y hábitos no saludables
    Estilos de vida sedentarios, el aislamiento social y el consumo de sustancias nocivas son factores que no solo aumentan el riesgo de depresión, sino que también agravan sus síntomas.

¿Cómo Prevenir la Depresión?

(1, 4)

Aunque no siempre es posible prevenir la depresión, existen estrategias efectivas que pueden reducir el riesgo y fortalecer el bienestar emocional:

  • Programas comunitarios
    Iniciativas en el ámbito escolar o comunitario que hablen sobre los síntomas de la depresión, programas de apoyo, a dónde acudir o llamar en caso de necesitar ayuda profesional. Asimismo, orientación a  padres para que puedan mejorar tanto su salud emocional como la de sus hijos. Los espacios de apoyo para ser escuchados, compartir experiencias y escuchar, tienen un impacto positivo en el manejo y prevención de la depresión. 
  • Estilo de vida saludable
    Mantener una vida física activa, establecer una rutina de sueño saludable y reducir el consumo de alcohol y otras sustancias puede marcar una gran diferencia. Para las personas mayores, los programas de ejercicio físico no sólo ayudan a prevenir la depresión, sino que también mejoran la calidad de vida en general.

La depresión puede ser una experiencia difícil, pero comprender sus causas y adoptar estrategias de prevención puede ser el primer paso hacia una vida más saludable y equilibrada.

Diagnóstico de la depresión

El diagnóstico de la depresión es clínico, es decir, se basa en una evaluación completa realizada por un profesional de la salud, como un médico especializado en salud mental o psiquiatra. Este proceso considera tanto los síntomas emocionales como físicos de la persona, así como su historia médica y situación actual.

Para confirmar el diagnóstico, el profesional de la salud puede utilizar los criterios establecidos por la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) de la Organización Mundial de la Salud. Además de examinar los síntomas de la depresión, es importante descartar otras condiciones de salud que puedan causar síntomas similares, como trastornos de la tiroides o problemas médicos de otra índole.

El proceso de diagnóstico incluye:

(1, 11)

  • Evaluación integral: El médico recopila información sobre el inicio, duración y frecuencia de los síntomas y el impacto que estos tienen en la vida diaria de la persona.
  • Análisis diferencial: Se toman en cuenta otros problemas de salud que puedan presentar síntomas parecidos, realizando exámenes físicos, mentales y si es necesario, pruebas de laboratorio.
  • Instrumentos complementarios: En algunos casos, el médico puede utilizar cuestionarios o escalas para obtener información adicional, pero estos nunca sustituyen la evaluación clínica.
  • Descartar trastorno bipolar: El profesional verifica que los síntomas no correspondan a un trastorno bipolar, ya que este requiere un enfoque diferente.
  •  

Si crees que podrías estar experimentando síntomas de depresión, es importante consultar con un profesional de la salud. Un diagnóstico adecuado es el primer paso para recibir el tratamiento que necesitas.

Tratamientos

(1, 4, 11)

La depresión se puede tratar mediante psicoterapia, medicamentos o una combinación de ambos. La elección del tratamiento depende de cada persona. Es muy importante que se trabaje junto a un profesional de la salud mental para encontrar el enfoque que mejor funcione.

Psicoterapia
La psicoterapia ayuda a las personas a entender y cambiar patrones de pensamiento y comportamiento que contribuyen a la depresión. Puede realizarse de manera presencial o de forma virtual a través de videollamadas u otros recursos similares. A menudo incluye técnicas como la terapia cognitivo-conductual, que enseña a modificar pensamientos negativos, y la terapia interpersonal, que se centra en mejorar las relaciones y habilidades sociales. La psicoterapia puede ser individual o en grupo, según las necesidades de cada paciente.

Medicamentos
Los antidepresivos son medicamentos que ayudan a equilibrar las sustancias químicas en el cerebro, lo que puede mejorar el estado de ánimo y reducir los síntomas de la depresión. Estos medicamentos pueden tardar algunas semanas en hacer efecto, y es importante usarlos bajo la supervisión de un profesional de la salud. En casos en los que los síntomas no mejoran con los antidepresivos, existen opciones adicionales, como la combinación de otro tipo de medicamentos.

 Cada tratamiento tiene sus beneficios y posibles efectos secundarios, y la clave está en encontrar el enfoque adecuado junto con el apoyo de profesionales de la salud mental. Buscar ayuda es el primer paso para manejar la depresión y mejorar la calidad de vida.

Referencias
  1. National Institute of Mental Health (NIMH). Depresión [Internet]. 2023 [citado 2023 nov 01]. Disponible en: https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/depresion-sp
  2. Mental Health America (MHA). ¿Qué es la depresión? [Internet]. 2023 [citado 2023 nov 01]. Disponible en: https://mhanational.org/que-es-la-depresion
  3. Confederación Salud Mental España. Salud mental en el colectivo LGTBIQ+ – Informe de campaña [Internet]. 2023 [citado 2023 nov 01]. Disponible en: https://consaludmental.org/sala-prensa/salud-mental-colectivo-lgtbiq-informe-campana
  4. Organización Mundial de la Salud (OMS). Depresión [Internet]. 2023 [citado 2023 nov 01]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
  5. Saavedra Castillo JE, Paz Schaeffer V, Vargas Murga H, Robles Arana Y, Pomalima Rodríguez R, González Farfán S, et al. Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Lima Metropolitana y Callao – Replicación 2012: Publicado: 14 de enero de 2014. Anales de Salud Mental [Internet]. 2023 Oct. 16 [cited 2025 Jan. 8];29(Suplemento 1):Páginas: 1-397. Available from: https://openjournal.insm.gob.pe/revistasm/asm/article/view/7
  6. Ministerio de Salud. La depresión es uno de los trastornos de salud mental más frecuentes en el país [Internet]. 2023 [citado 2023 Nov 01]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/892900-la-depresion-es-uno-de-los-trastornos-de-salud-mental-mas-frecuentes-en-el-pais
  7. Ministerio de Salud. La depresión: un trastorno de salud mental que también afecta a niñas, niños y adolescentes y requiere la participación de la familia [Internet]. 2023 [citado 2023 Nov 01]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/690010-la-depresion-un-trastorno-de-salud-mental-que-tambien-afecta-a-ninas-ninos-y-adolescentes-y-requiere-la-participacion-de-la-familia
  8. Asociación Americana de Psiquiatría, Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2013. 
  9. MedlinePlus. Examen de depresión [Internet]. Bethesda (MD): Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU.; 2023 [citado 2023 nov 01]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003213.htm
  10. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Tabaquismo y afecciones mentales: depresión y ansiedad [Internet]. 2023 [citado 2023 nov]. Disponible en: https://www.cdc.gov/tobacco/campaign/tips/spanish/enfermedades/tabaquismo-afecciones-mentales-depresion-ansiedad.html#qu%C3%A9-causa
  11. Ministerio de Salud. Guía de práctica clínica para el tamizaje, diagnóstico y tratamiento de la depresión en personas mayores de 18 años desde el primer nivel de atención. Lima: Ministerio de Salud; 2023. 76 p. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/6598.pdf
  12. Berk M, Köhler-Forsberg O, Turner M, Penninx BWJH, Wrobel A, Firth J, et al. Comorbidity between major depressive disorder and physical diseases: a comprehensive review of epidemiology, mechanisms and management. World Psychiatry. 2023;22(3):366–87. Disponible en: https://doi.org/10.1002/wps.21110

0125_LANDINGMSEHDEPRESIÓN_PSI

Material dirigido a público en general, con fines educativos.